El ayuno en el Islam
El ayuno en el Islam, durante el Ramadán, consiste en abstenerse de comer, beber y otras satisfacciones terrenales durante las horas diurnas. Con este período de abstinencia y ayuno, se educa al hombre en el sacrificio y la paciencia, equipara a todas las clases sociales en cuanto a sed y hambre y aparta el alma de sus apetencias cotidianas.
El Ramadán hace que el hombre se vuelva hacia lo sublime y sea más agradecido y humilde.

Índice de contenidos
El Ramadán
Durante el mes del Ramadán, sólo ayunarán aquellos musulmanes que sean adultos y cuyas condiciones físicas sean normales. Se abstendrán de beber, comer, tener actividad sexual o fumar durante dicho mes desde que salga el sol hasta que se ponga, tal y como lo indica el Corán.
Esto quiere decir que durante el Ramadán, los horarios de una familia musulmana cambian. Se levantan cuando aún es de noche y comen antes de la salida del sol. Posteriormente hacen vida normal y solo romperán el ayuno un poco después del ocaso, como así lo indica el Corán ‘ilal layl’.
El calendario islámico es diez días más corto que el calendario gregoriano y se basa en el sistema lunar. Por tanto, la duración de los días de Ramadán varía en función de la estación en la que se ubique el mes.
El calendario islámico se inicia cuando aparece la luna nueva y termina con la visión de la siguiente luna nueva. Si el mes de Ramadán cae en los meses de invierno, es más sencillo ayunar porque los días son más cortos. En cambio, si cae durante los meses de verano, los días son mucho más largos y no resulta tan sencillo.
Musulmanes exentos del ayuno
El Islam contempla numerosas excepciones entre sus seguidores: los enfermos, las mujeres embarazadas, las personas mayores, los viajeros o las madres que dan el pecho están exentas del ayuno durante el Ramadán, siendo la abstinencia en estos casos completamente voluntaria.
Sin embargo, las embarazadas, lactantes o enfermos han de recuperar los días de ayuno cuando su situación se normalice. A las mujeres con menstruación no se les permite ni la oración, ni el ayuno.
Por otro lado, a las personas mayores se les insta a dar caridad, pues el ayuno les resulta más difícil.

Ayuno voluntario en el Islam
Los días de ayuno voluntario más importantes son:
Ashura
Aquellos que no ayunen durante todo el primer mes, pueden hacerlo en este día. Es el décimo día del año y conmemora la fecha en la que Allah ahogó al Faraón y salvó a Moisés.
Dhul Hijjah
Conmemora el ‘día de Arafat’ y se ayuna el día 9. Posteriormente se sacrifica un cordero.
Shabán
Es el octavo mes, justo antes del Ramadán, y se realiza para la preparación al ayuno.
Muharram
Se realiza en el mes que da comienzo al año musulmán y se recomienda ayunar para obtener las bendiciones de Allah y mostrarle devoción.
Shawwal
Se aconseja ayunar durante 6 días. Es el mes posterior al Ramadán y coincide con la celebración de ‘Eid al-Fitr’.
Prohibiciones del ayuno Islámico
El Islam prohíbe el ayuno en las siguientes fechas:
- Los viernes.
- El ‘día de la duda’, que corresponde al trigésimo día de Sha´ban. Se ayuna al no ver la luna debido a que no se sabe si ha iniciado o no el mes de Ramadán. Solo se prohíbe ayunar en esta fecha si la intención es iniciar el Ramadán.
- Los ‘días del tashrîq’, que son los tres días siguientes al ‘id al-Adhà’.
- No se puede ayunar en días consecutivos sin beber o comer nada.
La filosofía del ayuno Islámico
El propósito final del ayuno y de cualquier tipo de abstinencia en el Islam persigue ciertos beneficios y fundamentos espirituales y sociales:
Fundamentos espirituales:
El mes del Ramadán no está concebido como un mes para el arrepentimiento o la expiación. En el ser humano conviven el deseo y la ira, y el Islam establece que una persona exitosa es aquella capaz de controlar ambos mediante su razón, alma o conciencia. Hay una lucha constante entre la conciencia, la razón y el alma contra el deseo por lo ajeno y los poderes de la ira.
El control, que no la supresión de la ira o el deseo, te hará alcanzar una personalidad más equilibrada. El Islam pretende que sus fieles no sean esclavos de sus deseos, sino que controlen sus vidas. Esta es la lucha espiritual más importante en cada persona.
Durante el Ramadán se refuerza el alma y el espíritu. Se refuerza la voluntad del que lo practica con la abstención total de bebida, comida, fumar o actividad sexual. Cuando finaliza el ayuno, el musulmán espera ser más fuerte espiritualmente y controlar su propia vida.
Es la forma de tomar conciencia de que cualquier persona puede ayunar sabiendo que a la noche obtendrá comida y bebida en su mesa, pero siendo conscientes de que hay personas que no la tienen nunca. Su ayuno no es bajo la seguridad de que al ocaso podrán comer, sino que no tienen nada que poder comer. De este modo, se estimula la caridad, la empatía, la solidaridad y el ánimo por compartir.
El Corán y las súplicas

El Ramadán también es el mes de las súplicas y el Corán. Durante este mes se lee y se recita el Corán, que se divide en 30 partes iguales, llamadas ‘yuz’, para que se pueda completar su recitación durante el Ramadán. Por esto es el libro más leído del mundo, pues en las mezquitas y centros islámicos se organizan programas especiales para su recitación.
También es el mes de las súplicas, y aunque es habitual que los musulmanes supliquen y recen a diario, durante el Ramadán estas oraciones y súplicas se elevan.
En definitiva y como habrás podido comprobar, el ayuno en el Islam no consiste solo en abstenerse de comer durante un mes, sino que es una forma de construir, reforzar y edificar la moral y la ética de los musulmanes.
Profundiza en los diferentes tipos de ayuno
Selecciona a continuación el ayuno que más te interese, encontrarás información y recomendaciones para que tu experiencia ayunando sea mucho más gratificante:
Referencias útiles sobre el ayuno en el Islam
Si deseas ampliar la información sobre este tipo de ayuno a continuación tienes algunas de las publicaciones relevantes:
- http://ayunar.net/
- https://cnnespanol.cnn.com/2018/05/17/comienza-el-ramadan-guia-de-comportamiento-para-los-no-musulmanes/
- https://www.organizacionislam.org.ar/?p=201
- https://www.muslim-library.com/dl/books/spanish_El_ayuno_en_el_Islam.pdf
- https://www.islamreligion.com/es/articles/47/el-cuarto-pilar-del-islam/